ECONOMIA MUNDIAL Y COVID-19: Realidad Vs. Optimismo
Tomado de José Ángel Pérez García, Centro de Investigaciones de la Economía Mundial
El mensaje del FMI, durante la reunión anual de esa entidad publicado en su último informe sobre Perspectivas Económicas Globales de octubre de 2020 (WEO por sus siglas en inglés), es que “la economía mundial está comenzando a dejar atrás los mínimos en los que cayó durante el Gran Confinamiento del mes de abril. El largo camino que deberá recorrer la economía mundial para retomar los niveles de actividad previos a la pandemia sigue siendo susceptible a obstáculos”. (IMF, 2020).
Unos días antes en un discurso pronunciado con motivo del 125 aniversario del London School of Economics, Kristalina Georgieva, Directora General del FMI, dijo que su principal mensaje es que “la economía mundial está recuperándose de la profunda crisis, pero la hecatombe está lejos de haber terminado. En la actualidad, todos los países se enfrentan a lo que yo llamo un largo camino cuesta arriba empañado de una incertidumbre extraordinaria, una complicada escalada que será larga, desigual e incierta, además de propensa a contratiempos”. (Georgieva, 2020).
Ambos discursos reiteran cuatro aspectos; inyectan cierto optimismo, pero la recuperación que inicia, que será larga, desigual e incierta.
Sintetizado así por la lidereza actual del FMI y uno de sus principales informes anuales de esa entidad, es una señal inequívoca de que persiste la gravedad económica global, máxime si lo está ratificando el WEO del mes de octubre que resume los tres primeros trimestres del año.
En síntesis, lo que se observa es que algo más de 20 países podrían crecer en 2020 (todas economías pequeñas excepto China)([1]), pero a tasas de crecimiento bajas en su mayoría, mientras que todas las economías desarrolladas sólo declinan la expectativa de caída y los países con economías de mercado emergentes y en desarrollo empeoran en octubre la proyección de junio como puede apreciarse en la tabla No. 1 y el gráfico No. 1.
Tabla No. 1
CAMBIOS EN LAS PROYECCIONES DEL COMPORTAMIENTO DEL PIB EN LA ECONOMIA MUNDIAL Y PAÍSES SELECCIONADOS (%)
FUENTES: FMI. World Economic Outlook. Washington D.C. October, 2020.
FMI. Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial. Washington
June. D.C. 2020.
En el informe de octubre, el Fondo ratificó que este año la economía mundial caería -4,4 % (IMF, 2020), una caída menos pronunciada que la prevista en junio cuando las expectativas eran de una contracción de -4,9 % (IMF, 2020 a).
Gráfico No. 1
COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2020
(%)
FUENTE: International Monetary Fund. World Economic Outlook.
Washington D.C. October, 2020.
Recuperación prolongada. Solo una locomotora “halará” la economía mundial en 2020
El punto de partida es una economía mundial con serios problemas estructurales en varias de sus principales “locomotoras”([2]) y la mayoría de sus “vagones”, que ya venían desacelerándose desde 2011 y perdían significativa fuerza en 2019, junto a una crisis multidimensional en pleno desarrollo([3]). Las caídas de 2020 son sincrónicas —y muy profundas— en países y sectores salvo muy pocas excepciones (ver gráfico No. 1). Sólo una “locomotora” hala la economía global pero a una discreta velocidad (China), y la pandemia sigue su curso destructor. Al 24 de noviembre la cifra de contagios confirmados a nivel global ascendía a 59 307 493 y las muertes contabilizaban 1 397 672 (ECDC, 2020) para una tasa de letalidad de 2,4 % (Pérez, 2020).
Desde mayo el epicentro está situado en las Américas, el más largo que se ha registrado (siete meses sin señales de ceder en la expansión de contagios, muertes e impactos en la producción, el empleo, el intercambio comercial, el turismo y las remesas) e involucra a la que aún clasifica como la primera economía mundial (EEUU) cuyos registros a la fecha son 12 420 872 casos confirmados y 257 701 decesos (ECDC, 2020). En Europa donde se localiza otra de las grandes economías del mundo como conjunto de países (Unión Europea), el rebrote de la pandemia desde octubre acumula al 24 de noviembre 16 646 628 casos confirmados y 376 539 muertos (ECDC, 2020).
El aumento sostenido de casos de COVID en EEUU y el rebrote europeo con sus medidas restrictivas están comprometiendo la recuperación económica que se registró en el tercer trimestre([4]) y, probablemente, echando por tierra los pronósticos económicos del cuarto trimestre y adelantando que la recuperación so se verá en 2021. Ya el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni enfatizó que se prevé que el crecimiento económico "se pare" en el cuarto trimestre de 2020 en la Unión Europea (UE) y se reanude en los primeros tres meses del próximo año” (Gentilone, 2020). Por su parte, la Comisión Europea ha declarado que la economía europea "apenas volvería a los niveles anteriores a la pandemia en 2022" (CE, 2020).
En Estados Unidos Joel Naroff, economista jefe de Naroff Economics Adviser y responsable de una columna de opinión semanal en el periódico Philadelphia Inquirer, declaró que el avance del PIB de ese país al tercer trimestre (7,4% intertrimestral) “salvo para la propaganda política, estará por completo desprovista de sentido, pues no nos dirá gran cosa sobre lo que nos espera”. Entre los continentes que tienen economías “locomotoras” de la economía mundial en su geografía, sólo Asia apunta a halar algo la economía mundial en 2020; China con crecimiento esperado de 1,9 % (IMF, 2020) aunque con velocidad disminuida, desigual y asimétrica.
Recuperación desigual
Aunque el FMI no menciona esto, la ley del desarrollo económico, social y político desigual descubierta por Lenin hace más de un siglo explica el dramático escenario de la economía mundial en 2020 y, seguramente, hacia adelante.
Entre el 23 de marzo y el 22 de mayo, cuando la pandemia estaba en pleno apogeo, ni una sola de las 25 mayores fortunas del mundo disminuyó, y ya para ese momento la ONU estimaba que 34 millones de personas caerían en la pobreza debido a la COVID-19. El número de personas con un patrimonio superior al millón de dólares se redujo con la pandemia, pero sólo ligeramente, en unas 56 mil personas (0,1 % del total). Si se atiende al grupo de supermillonarios (personas con un patrimonio superior a los 50 millones de dólares) se deduce que la pandemia aún ha tenido menor impacto, dado que su número sólo se ha reducido un 0,06 % (Credit Suise, 2020).
Por sectores las mayores caídas se constatan en general en la producción industrial, el comercio de bienes, el comercio de servicios (cayó 30 % al primer semestre), el turismo y los viajes. El sector automovilístico y el energético se mantienen como los más golpeados por la crisis de la COVID-19. El primero cayó -49 % en el segundo trimestre, pero desaceleró la caída entre julio y agosto a -18 %, mientras que el segundo pasó de un desplome del -52 % en abril-junio a -35 % en el bienio julio-agosto (UNCTAD, 2020).
A diferencia de éstos, el comercio de equipamiento para telecomunicaciones, cuya demanda ha estimulado la pandemia, creció 8 % en julio-agosto, el de material de oficina 14 % y el textil 6 %, mejorando en los tres casos las cifras también positivas del segundo trimestre. Por su parte, los dispositivos y medicamentos asociados al combate a la pandemia avanzaron a una media superior al 50 % desde abril, beneficiando principalmente a los ciudadanos de las naciones más ricas del mundo (Noticias ONU, 2020).
Por países las diferencias son también muy claras (Tabla y Gráfico No. 1)
Incertidumbres
Un primer nivel de riesgos está asociado a la trayectoria de la pandemia, cuyo curso sigue destruyendo vidas y fuerzas productivas; confinando, y reconfinando, a millones de personas. Un segundo nivel asociado a la “magnitud de los efectos de derrame mundiales generados por la debilidad de la demanda, la disminución del turismo y la disminución de las remesas” (IMF, 2020 b).
Otra fuente de riesgos e incertidumbres son las vacunas en pleno desarrollo y su poder efectivo —o no—, para inmunizar a la población, junto a las reglas que imponga el mercado para su adquisición, y un cuarto nivel muy vinculado al estado de los mercados financieros, el acceso al financiamiento y el endeudamiento de países, familias y hogares.
Así las cosas, no basta con el moderado optimismo de las cifras del Fondo en octubre. La crisis continúa; es estructural, multidimensional y ahora está agravada por una pandemia.
Bibliografía
CE, 2020. Comisión Europea. Bruselas espera una menor caída de la economía de la eurozona y la UE en 2020. 5 de noviembre, 2020.
Credit Suise, 2020. Informe sobre Riqueza Global. https://www.emol.com/noticias/Economia/2020/10/22/1001428/pandemia-reduce-01-numero-millonarios.html. 22 de octubre, 2020.
ECDC, 2020. European Centre for Disease Prevention and Control. COVID-19 situation update worldwide as of 24 November, 2020.
Gentilone, 2020. Paolo Gentiloni. Comisario Europeo de Economía. Rueda de Prensa. Bruselas. 6 de noviembre, 2020.
Georgieva, 2020. Kristalina Georgieva, Directora General del FMI. Discurso pronunciado con motivo del 125 aniversario del London School of Economics. Washington D.C. 6 de octubre, 2020.
IMF, 2020. International Monetary Fund. World Economic Outlook. Washington D.C. October, 2020.
IMF, 2020 a. International Monetary Fund. World Economic Outlook Update, June 2020. Washington D.C. 24 June, 2020.
IMF, 2020 b. World Economic Outlook. Resumen Ejecutivo. Washington D.C. October, 2020.
Noticias ONU, 2020. El comercio mundial se recupera en el tercer trimestre, aunque aún es negativ0. 21 de octubre, 2020.
Pérez, 2020. Calculos del autor a partir de European Centre for Disease Prevention and Control. 10 November, 2020.
UNCTAD, 2020. Organización de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo Global Trade Update. New York. 21 de octubre, 2020.
[1] Según el FMI (World Economic Outlook) en 2020 podrían registrar crecimiento económico Bangla Desh, Buthan, Brunei, Lao, Viet Nam, China, Myammar, Nauru, Guyana, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Kenia, Níger, Rwanda, Malawi, Sudan del Sur y Tanzania.
[2] Estados Unidos, China, la Unión Europea y el conjunto de países emergentes y en desarrollo con economías de mercado.
[3] Crisis económica, ambiental, energética, alimentaria e hídrica.
[4]El PIB de EEUU según la Oficina de Análisis Económico (BEA por sus siglas en inglés) cayó -9,1 % intertrimestral en el segundo trimestre de 2020 y avanzó 7,4 % al tercer trimestre. En la UE la economía del segundo trimestre cayó -11,4 % y al tercero trimestre creció 12,7 % intertrimestral (Eurostat).