Semana económica
Por Luis Alberto Barreras Cañizo
- Produce ya planta de beneficio de granos de Gibara
- Recapadora de Camagüey reporta millonario ahorro en divisas
- Comenzó procesamiento del tomate industria conservera de Ciego de Ávila
- Abre sus operaciones fábrica de conservas de Holguín en temporada de tomate 2021
- Firman Cuba y China acuerdo para instalación de minifábrica de cerveza
- Potencian en Villa Clara exportación de bienes y servicios
- Avanza la industria ligera cubana en la sustitución de importaciones
- Incentivan en Holguín actividad exportadora
- Minindustria artemiseña incrementa sus producciones
- Apoyan centros científicos programa de soberanía alimentaria en Holguín
*******************************************************************************
Produce ya planta de beneficio de granos de Gibara
Desde inicio de 2021 la Planta de beneficio de granos, ubicada en la región de Velasco, del municipio de Gibara, echó andar su proceso industrial como necesario y oportuno impulso al programa alimentario de la provincia de Holguín y al llamado de sustitución de importaciones y encadenamientos productivos.
En la puesta en marcha de esta vital y moderna industria está la impronta de la Empresa de proyectos e ingeniería de la Agricultura en la localidad, ENPA, que asumió la tarea del diseño de su obra civil, aún con algunos elementos constructivos pendientes, y que tiene ya un coste de ejecución superior a los cinco millones de pesos.
"Fue un reto enorme"— y una gran experiencia profesional asegura su proyectista principal el joven ingeniero Civil Yunior Lengarán Ávila— quien recuerda que comenzaron el movimiento de tierra en diciembre 2017 hasta dar paso a la compleja cimentación de las bases que sostendrían el montaje de todo el equipamiento tecnológico, sobre todo de grandes silos de almacenamiento con capacidad para 500 toneladas de granos.
Todavía deben concluirse algunos objetos civiles complementarios (alumbrado, urbanización y viales), ralentizados por la carencia de insumos que enfrenta el país como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. y el prolongado impacto de la pandemia de la Covid-19.
Pero ya está instalada y en funcionamiento su tecnología valorada en más de un millón 600 mil euros gracias a la colaboración del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que permite la recepción, clasificación, limpieza, secado, beneficio y almacenamiento de los granos, y procesar unas 60 toneladas diariamente y, si no hay contratiempos agrícolas, 18 mil en un año a partir de la contratación de las cosechas de todos los productores holguineros.
Jorge Velázquez Rojas, director de esta Planta, informó que hasta la fecha han acopiado más de 800 toneladas entre maíz, destinado a la Empresa Provincial de Porcino, y frijoles para el consumo de la población, que en esta oriental provincia supera el millón de habitantes.
------------------------------
Recapadora de Camagüey reporta millonario ahorro en divisas
Con la recuperación de cerca de 19 600 neumáticos de diferentes tipos de vehículos el año pasado, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Recapadora «Horacio Cobiella», ubicada en tierras agramontinas, le ahorró más de 2 900 000 dólares (USD) al país, por concepto de sustitución de importaciones.
Según declaraciones ofrecidas a la televisión territorial de Camagüey por directivos de la referida planta industrial perteneciente a la Empresa Nacional de la Goma (Poligom), del Ministerio de Industrias, pese a los inconvenientes interpuestos por la COVID-19, la cifra de neumáticos recuperados por el citado establecimiento en el año supera en más de 4 000 lo inicialmente previsto en los planes.
El transporte estatal y privado de las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus se beneficia con los servicios de la «Horacio Cobiella», que recepciona neumáticos usados por medios agrícolas y por vehículos ligeros, medianos y de mayor porte, y mediante un proceso de recuperación de las bandas de rodamiento le devuelve el 50 % de vida útil.
Los especialistas aseguran que la actividad de recape produce doble beneficio, pues el país ahorra un millón de dólares por cada 6 700 neumáticos recapados, y al mismo tiempo reduce la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera y el entorno, dos propósitos recogidos en los Lineamientos.
Villa Clara, La Habana, Holguín, Mayabeque y Santiago de Cuba, también disponen de plantas similares a la de Camagüey, y entre todas poseen un considerable potencial de ahorro de divisas.
-----------------------------
Comenzó procesamiento del tomate industria conservera de Ciego de Ávila
La industria conservera de Ciego de Ávila comenzó el procesamiento del tomate, vegetal con gran peso en la sustitución de importaciones en Cuba, pero que no cubrirá la demanda porque en la etapa de siembra sufrió daños por las lluvias de octubre y noviembre últimos.
Noemí Iglesia Falcón, directora de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Conservas de Frutas y Vegetales Ciego de Ávila, informó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que de las dos fábricas con que cuentan, la del municipio Majagua fue la primera en arrancar con la molida de ese apetecido alimento, potente antioxidante natural y rico en vitamina C, A, K, hierro y potasio.
En la campaña, el colectivo de esa industria debe recibir cinco mil 500 toneladas y el de Florencia, que está listo para sumarse en cuanto la Agricultura disponga, procesará más de 500 toneladas, dijo Iglesia Falcón.
Al recibir mucho menos tomate este año -- en 2020 fueron más de siete mil 600 toneladas-- se elaborará un mayor nivel de las diferentes salsas, entre ellas, Vita nova, Manzanillera y Napolitana, para garantizar las entregas a los organismos priorizados como centros de la Salud, y en la red de Comercio, precisó la directiva.
Explicó que actualmente la fábrica de Florencia trabaja el pimiento morrón verde, la yuca, la col, el maíz y la guayaba, que también se procesa en la de Majagua, para producir cascos y mermeladas concentradas y ligeras con destino a la sustitución de importaciones en el mercado en fronteras y el nacional.
Yordan Pina Vera, técnico de procesos tecnológicos en Conservas Majagua, precisó a Invasor digital que no arrancaron con el concentrador de la tecnología China montada entre 2017 y 2019, por complicaciones con un sello en la bomba de circulación del producto.
La función de ese equipo, que se encarga de deshidratar las pulpas y concentrar los jugos, la asume uno procedente de la extinta República de Yugoslavia, con más de 60 años en explotación, refirió el sitio digital.
Ante el déficit de envases en el país, como los tanques metálicos de 210 kilogramos (kg), destinados a la conservación de lo procesado y la continuidad del trabajo fabril, en Majagua emplean recipientes plásticos, pero son insuficientes.
Al respecto, Jorge Calvo Fariñas, jefe de producción, señaló que irán moliendo el tomate y lo envasarán con rapidez en latas número 10, para compensar la demanda de puré en las tiendas que vendían en divisa, el turismo, organismos y la población.
----------------------------
Abre sus operaciones fábrica de conservas de Holguín en temporada de tomate 2021
La Fábrica de Conservas de frutas y vegetales Turquino de la provincia de Holguín procesa ya los primeros envíos dentro de la campaña de tomate del 2021 con expectativas de sobrepasar las mil 600 toneladas producidas durante la última temporada.
Ramón Rodríguez, director general de la industria, precisó a la ACN que para esta etapa de producción se dispone de la logística facilitada por el Ministerio de la Agricultura del oriental territorio, donde, en los primeros 15 días de iniciada la etapa se han recibido 50 toneladas más de la cantidad prevista para este mes
Para el 2021, explicó, se contrataron mil 50 toneladas de tomate, cifra que se prevé duplicar a partir del favorable desarrollo de la cosecha de este renglón y de su estable abastecimiento a la industria y sus entidades afiliadas.
El propósito para esta temporada es lograr el procesamiento de dos mil toneladas de este renglón con el fin de garantizar la elaboración de derivados como pastas, puré, salsas condimentas y kétchup, así como almacenar la reserva de pulpa para el trabajo fuera de época de cosecha.
A la campaña de este renglón también se suma el procesamiento de otras frutas y vegetales como el pepino, la col, la zanahoria y la remolacha, a través de los cuales se incluyen los aportes de las miniindustria agrícolas del municipio de Mayarí, uno de los territorios holguineros con mayores potencialidades de esos renglones en beneficio de los programas destinados a la sustitución de importaciones de estos productos.
Rodríguez señaló que a la vez continúa la elaboración de forma simultánea de otras producciones dentro del proceso de conservas, entre las cuales se distinguen los trocitos de fruta bomba, la mayonesa, los aderezos, el maní tostado y las rocitas de maíz.
La Fábrica Turquino de la provincia de Holguín, ubicada en el reparto San Field, de la oriental ciudad representa una de las seis industrias dedicadas al procesamiento de conservas de frutas y vegetales de la región oriental del país, la cual mantiene las potencialidades industriales de sus líneas de producción tras más de 70 años activa, gracias a las acciones de reparaciones e inversiones que se realizan sistemáticamente en sus áreas de trabajo.
--------------------------------
Firman Cuba y China acuerdo para instalación de minifábrica de cerveza
Cuba y China rubricaron un acuerdo que permitirá al país caribeño la importación de equipos para la instalación de una minifábrica de cerveza con participación de formas de gestión no estatal.
De acuerdo con el embajador cubano en Beijing, Carlos Miguel Pereira, el convenio lo suscribieron la compañía Jinan China-Germany Brewing Co LTD y la empresa cubana Maquimport.
Pereira explicó al diario Juventud Rebelde que este acuerdo implica la primera importación de su tipo que realiza el Grupo Empresarial del Comercio Exterior en China en apoyo a las formas de gestión no estatal.
El diplomático precisó que los equipos que se adquirirán en China se ubicarán en un local del gobierno municipal de Playa, en capital cubana, que posteriormente se convertirá en un complejo gastronómico con ofertas variadas de pizzería, cafetería, dulcería, restaurante, guarapera, maltera y cervecería.
La empresa cubana Maquimport es una de las autorizadas para la importación de productos y maquinarias que necesitan las personas naturales en Cuba.
--------------------------
Potencian en Villa Clara exportación de bienes y servicios
El desarrollo de la industria nacional como parte de la Tarea Ordenamiento enfocado hacia las exportaciones de bienes y servicios, la sustitución de importaciones y el mercado interno, resultó el tema abordado este miércoles por la Revista Especial de Telecubanacán en cadena con la Emisora Provincial CMHW.
En su intervención en el programa, Laritza Torres Niebla, jefa de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la Gobernación de Villa Clara, precisó que al cierre del 2019 la provincia solo tenía inscripto en su plan de productos exportables unos 17 artículos, los cuales en el 2020 ascendieron a 33, además de incorporarse de manera incipiente otros servicios profesionales.
Destacó que, con la implementación de las medidas dispuestas para el sector empresarial, en Villa Clara se abren nuevos horizontes con vistas a estimular las exportaciones y revertir las ganancias en el desarrollo de nuevas inversiones que tributen al mejoramiento de las capacidades instaladas, y la calidad de los productos.
Torres Niebla señaló que han identificado varios polos productivos que pueden convertirse en polos exportadores, y que la también conocida como Planta Mecánica, única facultada hasta ahora para exportar en la provincia, puede servir de puente hacia ese destino a industrias como la Inpud, la Fábrica de Calderas y Bujías, así como los polos productivos de Quemado de Güines y Yabú, para la exportación de carbón vegetal y productos agrícolas.
Por su parte, Minel Linares Rodríguez, director de Economía y Planificación en Villa Clara, se refirió a las libertades otorgadas a las empresas para fomentar las exportaciones, amparados en un grupo de medidas adoptadas en el país en función de fortalecer el sistema empresarial como base de la economía cubana, y potenciar las ventas en fronteras y el exterior, proceso en el que aún queda camino por andar.
Expresó que este año se prevé incorporar otras empresas con ese fin, y se espera alcanzar resultados favorables con el manejo de la liquidez tras su descentralización y la posibilidad de acceder a la divisa para reproducir su sistema productivo.
Linares Rodríguez puso ejemplos de encadenamientos productivos entre empresas estatales de la provincia y la Zona Especial de Desarrollo Mariel, donde las ventas en moneda libremente convertible resultaron halagüeñas, con la inserción de artículos como las frazadas de piso, refrescos, vino seco, vinagre, hipoclorito de sodio, lavavajillas, productos pesqueros, instalaciones de redes hidráulicas y confecciones de la industria local, con la participación de la Empresa Textil Luis Augusto Turcios Lima, la Electroquímica, EPICAI, la Ecoing-25, Confecciones y Calzado, entre otras.
Consideró, además, que las entidades villaclareñas darán un salto en el 2021, al incorporarse otras, a partir del financiamiento destinado al Mariel, para que las empresas puedan comercializar sus productos, maniobrar dinero, y revertirlo en mejoras fabriles.
--------------------------------
Avanza la industria ligera cubana en la sustitución de importaciones
En medio de los retos que representa la implementación del proceso de Ordenamiento monetario, la industria ligera cubana muestra avances en la sustitución de importaciones y en el encadenamiento productivo de su amplia gama de mercancías destinados a sectores estratégicos.
Solangel Guach Martin, vicepresidenta del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL), durante su intervención en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda señaló que se desarrolla una variedad importante de productos con impacto en el mercado nacional, y en el 2020 esa rama ahorró 19 millones por concepto de sustitución de importaciones.
Como aporte al mantenimiento y a la sostenibilidad del sector de la hotelería y el turismo y a pesar de la difícil situación marcada por la COVID-19, precisó Guach Martin, se han incorporado 23 renglones a las 75 líneas que desarrolla la industria ligera, en la cual destacan la elaboración de toallas y sábanas, cubetas plásticas y cajas de cartón corrugado.
Comentó, además, que garantizan artículos destinados a proteger el personal médico como batas, productos químicos y los hisopos para las pruebas de PCR en tiempo real.
Sobre los resultados en el proceso de encadenamiento productivo como estrategia primordial en la economía cubana, Guach Martin expresó que aún se dan pasos discretos, pero se impulsan productos que impactan considerablemente en la población como las hilaza quirúrgica y las sábanas y fundas.
Otro ejemplo es el desarrollo de la cadena del cuero terminado con vistas a la recuperación de las industrias del calzado y deportiva, añadió.
Igualmente significó el crecimiento del calzado Amadeus, una marca cubana de prestigio dentro de la producción de esos artículos en el mundo.
Del mismo modo, las entidades de la industria ligera trabajan en la confección de envases y embalajes, enfatizó.
---------------------------------
Incentivan en Holguín actividad exportadora
A pesar de que en el actual año permanecen en materia económica varias de las condiciones adversas que reinaron durante el 2020, en la provincia de Holguín se afianzan las acciones para continuar promoviendo en los diferentes actores económicos del territorio una voluntad exportadora que rinda cada vez mayores frutos.
Así lo confirman las prioridades de trabajo que para este 2021 se ha trazado el Departamento de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Cooperación Internacional del Gobierno Provincial, entre las cuales figura como número uno la formación, capacitación y superación de los especialistas de esa área y de otros entes del sistema empresarial y presupuestado del territorio.
De acuerdo con informaciones brindadas por Leonardo Bruzón Reynaldo, jefe de esa importante estructura, constituyen objetivos, asimismo, la identificación y promoción de fondos nuevos y tradicionales para la exportación; la gestión de recursos para la cooperación internacional y la inversión extranjera; y la vinculación de las entidades del territorio con el turismo para incrementar la sustitución de importaciones.
Igualmente es prioridad brindar atención a la creación de los dos primeros polos productivos exportadores de la provincia, previstos en la Fábrica de Implementos Agrícolas 26 de Julio y en la Empresa Hortícola Wilfredo Peña; así como estimular el encadenamiento del sector empresarial con la Zona Especial de Desarrollo Mariel e impulsar proyectos de Desarrollo Local, teniendo en cuenta que son productivos y tributan a la generación de exportaciones, la sustitución de importaciones y la producción de alimentos.
Entre las fortalezas del territorio para alcanzar esos objetivos está el crecimiento que con respecto al año anterior muestra la cartera de oportunidades 2020-2021, en la que existen 28 proyectos, repartidos en ramas claves como turismo, minería, industria, energía renovable y producción de alimentos.
También pesa el hecho de que se haya logrado el levantamiento de 136 formas de gestión no estatal que pueden fomentar alrededor de 141 productos (134 bienes y 7 servicios) para ampliar la oferta exportable de Holguín, territorio que cerró el 2020 con 35 rubros, por cuyas entregas se alcanzaron valores superiores a los mil millones de pesos.
----------------------------
Minindustria artemiseña incrementa sus producciones
Insuficiente aún para cubrir las necesidades del pueblo, la minindustria La Caprichosa, del artemiseño municipio de Alquízar, procesa cada día cerca de 50 toneladas de frutas y vegetales.
La pequeña fábrica produjo el año anterior cerca de 500 toneladas de dulce, mermelada, adobo, encurtido, vinagre y sirope, producciones que expenden en los Mercados Agropecuarios de la propia localidad.
La posibilidad de contratar la materia prima de manera directa con el campesino facilitará la ejecución de las proyecciones de crecimiento de La Caprichosa, minindutria artemiseña que cuenta con 11 productos certificados, dos de ellos en perspectivas de exportación.
También ejecutan el encadenamiento productivo con la Zona Especial de Desarrollo Económico de Mariel, y proyectan la posibilidad de adquirir nueva tecnología para aumentar los niveles de eficiencia.
-----------------------------
Apoyan centros científicos programa de soberanía alimentaria en Holguín
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia de Holguín, extiende entre sus prioridades el apoyo a los programas de soberanía alimentaria, a través de un grupo de estrategias desarrolladas como parte de la inserción del sector en las nuevas transformaciones económicas y sociales en Cuba.
Alejandro Torres, delegado de esta rama, fundamentó que en el territorio se realizó un inventario de las principales investigaciones y logros tecnológicos referidos a esta temática, a partir del cual existe una estrategia para impulsar el cierre de ciclo de las innovaciones.
Indicó que el sistema protege diversas líneas temáticas, entre ellas las cadenas de valor con factor de riesgo, los organismos genéticamente modificados, el encadenamiento productivo, con la premisa fundamental de concebir la ciencia como una inversión para lograr mejores resultados.
El directivo precisó que entre los ejemplos concretos sobresale la obtención de bioproductos como el permec, el cual se encuentra en proceso de registro para su uso como fertilizante, lo cual contribuirá a la sustitución de importaciones.
María Eugenia Torres, especialista superior de este organismo, agregó que el territorio cuenta además con el suministro de semillas de soya y sorgo a varios productores y centra sus labores además, en el análisis de las cadenas productivas de carne de cerdo y cultivos varios en los municipios de Urbano Noris y la cabecera provincial.
Estos resultados forman parte del programa territorial de producción de alimentos, dentro del cual se insertan el Ministerio de la Agricultura y la Universidad de Holguín, ejemplo de los vínculos académicos y científicos, en aras de garantizar el autoabastecimiento, en cada municipio utilizando prácticas agroecológicas y de desarrollo sostenible.
Semana: 19 - 25 feb. 2021
Fuentes: periódicos Granma; Juventud Rebelde (Semanario Opciones), Escambray (SS), Ahora (Hol), Invasor (CAv), Vanguardia (VC), Adelante (Cam), La Demajagua (Gra), El Guerrillero (PR), Sierra Maestra (SC), periódico 26 (Tun), Victoria (IsJ), Venceremos (Gtmo); 5 de Septiembre (Cfg); Mayabeque (May); Tribuna de la Habana (Hab); Girón (Mat); Agencia Cubana de Noticias (ACN) y Agencia Prensa Latina (PL); prensa digital Cubadebate; revista Bohemia; emisoras de radio: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj, Radio Rebelde, Radio Ciudad de La Habana; Radio Sancti Spiritus, Cadena Agramonte (Cam); Radio Holguín, Radio Angulo (Hol), Radio Florida (Cam), Radio Mambí (Stgo), Radio Victoria (Tun), Radio Ciudad del Mar (Cfg), Radio Guamá (PR), Radio Surco (CAv), Radio Nuevitas (Cam), Radio Cruces (VC), Radio Yateras (Gtmo), Radio Cabaniguán (Jobabo, LT), Radio Guantánamo, Radio Juvenil (Hol), Radio Bayamo; Radio Sandino PR); Radio Banes (Hol); Radio Jaruco (May); TV Yumurí (Mat); TV Avileña; TV Santiago; Perlavisión (Cfg); Telecubanacán (VC); TV Pinar; TV Granma; Telecristal (Hol).