El mundo al día
Tomado de José Bodes Gómez
- Prevén que la industria del transporte aéreo continuará deprimida en 2021
- Bajan los casos de COVID-19 en el mundo por sexta semana consecutiva, reporta la OMS
- El bitcóin sufre la mayor caída en un mes
- La economía estadounidense cayó 3,5 por ciento el pasado año
- Presidente de la Reserva Federal de EEUU dice que la recuperación es desigual y de incierta perspectiva
- Las finanzas del Vaticano cerraron en rojo por la pandemia en 2020
- Australia contra Google y Facebook, una batalla que despierta expectativas sobre las nuevas tecnologías
********************************************************************************
Prevén que la industria del transporte aéreo continuará deprimida en 2021
GINEBRA - La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) consideró el miércoles que la industria de las aerolíneas continuará deprimida durante 2021, impactada por las restricciones de viajes establecidas en el mundo para enfrentar la COVID-19.
Esta previsión es más pesimista que la anterior, cuando pronosticaban que este sector registraría cifras positivas en el cuarto trimestre del año, pero ahora alarga esta posibilidad para 2022.
Según estimaciones de la IATA, las pérdidas en 2021 estarán entre 75 mil millones y 95 mil millones de dólares, valores superiores a los 48 mil millones previamente esperados.
Esto se debe, subraya el informe, al endurecimiento de las restricciones de viaje en respuesta a las nuevas variantes de la COVID-19.
Las reservas futuras para el verano (julio-agosto) están actualmente un 78 por ciento por debajo de los niveles de febrero de 2019.
De acuerdo con los analistas un escenario optimista dependería de que se levantaran gradualmente las restricciones de viaje, una vez vacunadas las poblaciones vulnerables en las economías desarrolladas, en cuyo caso la demanda de 2021 sería el 38 por ciento de los niveles alcanzados en 2019.
'Dado que los gobiernos tienen restricciones fronterizas cada vez más estrictas, el 2021 se perfila como un año mucho más difícil de lo esperado', dijo Alexandre de Juniac, director general de la IATA.
A su juicio se necesitará más ayuda de emergencia por parte de los gobiernos.
“Una industria aérea en funcionamiento puede eventualmente impulsar la recuperación económica de la COVID-19, pero eso no sucederá si hay fallas masivas antes de que termine la crisis”, opinó.
“Si los gobiernos no pueden abrir sus fronteras, necesitaremos que abran sus billeteras con ayuda financiera para que las aerolíneas sigan siendo económicamente viables”, agregó De Juniac.
----------------------------------------------------------
Bajan los casos de COVID-19 en el mundo por sexta semana consecutiva, reporta la OMS
GINEBRA .- Los nuevos casos de coronavirus a nivel global disminuyeron un 11%, a 2,4 millones en el período 15-21 febrero, registrando así la sexta baja semanal consecutiva, informó la Organización Mundial de la Salud.
En la semana en cuestión, añadió, se registraron 66.000 fallecimientos, un 20% menos que la semana precedente.
Los datos llevan el balance total de contagios a 110,7 millones y el de víctimas a más de 2,4 millones.
Sin embargo, enfatiza la OMS, sigue la difusión de las variantes del coronavirus en el mundo.
Al respecto señala que la llamada "variante inglesa" fue hallada hasta ahora en 101 países, mientras la sudafricana está en 51 países y la brasileña en 29.
------------------------------------------------------------------------
El bitcóin sufre la mayor caída en un mes
LONDRES - El bitcóin perdió este lunes todos los avances obtenidos durante el último fin de semana, al tiempo que los analistas cuestionaron si la criptomoneda se estaba sobrecalentando. Los precios cayeron hasta 8,2% durante la sesión europea, retrocediendo a alrededor de US$53.000.
La criptomoneda más grande del mundo ha estado en buena racha durante este mes, impulsada por compras de Tesla Inc. e inversionistas institucionales que consideran que el bitcóin es una alternativa atractiva al oro y al dólar.
Solo en febrero, el bitcóin ha subido más del 60%, lo que provocó comentarios de que el aumento es excesivo. El token digital alcanzó un nuevo máximo histórico el domingo y estuvo cerca de superar los US$59.000.
Se cree ampliamente que los cambios volátiles del fin de semana fueron impulsados por personas que comercian la criptomoneda cuando están en casa.
Entonces, también es posible que los precios cayeran el lunes cuando los operadores institucionales de criptomonedas, que siguen el horario normal de operación, respondieron al tuit del sábado del multimillonario Elon Musk que señalaba que los bitcoines "parecen altos".
Mientras tanto, los expertos de JPMorgan Chase & Co. advirtieron de la disminución de la liquidez del bitcóin.
El estratega Nikolaos Panigirtzoglou escribió en una nota el viernes pasado que la liquidez de la moneda digital era menor que la del índice S&P 500 y el oro, lo que significa que "incluso los flujos pequeños pueden tener un gran impacto en los precios".
"Resulta evidente que los nuevos inversionistas en bitcóin deben estar preparados para una gran volatilidad y para que los precios caigan repentinamente y tan bruscamente como han aumentado", advirtió Neil Wilson, analista jefe de Markets.com.
-------------------------------------------------------------
La economía estadounidense cayó 3,5 por ciento el pasado año
WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos cerró el 2020 con una caída del 3,5 por ciento, publicó el jueves el Buró de Análisis Económico (BEA en inglés), el cual consideró que existe un incipiente rebote para 2021.
El comportamiento del pasado año fue aun peor que el impacto causado por la Gran Recesión de 2029, cuando la nación sufrió un declive del 2,5 por ciento.
La economía estadounidense entró en recesión en febrero de 2020, un mes antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara a la COVID-19 como pandemia.
De acuerdo con el BEA, los datos de todo 2020 se corresponden principalmente con las profundas contracciones registradas durante la primera mitad de ese año, provocadas por la COVID-19, las restricciones y los cierres de actividades.
Para el 2021 se espera una recuperación como consecuencia del levantamiento gradual de las prohibiciones impuestas para contener la pandemia en la medida que avance la distribución de las vacunas contra la COVID-19, y la previsible aprobación del nuevo paquete de estímulo fiscal propuesto por el presidente Joe Biden.
De acuerdo con los pronósticos de la Reserva Federal, es posible un crecimiento del 4,2 por ciento para la mayor economía del mundo, al tiempo que insiste en mantener el extraordinario apoyo monetario por largo periodo de tiempo con multimillonarias inyecciones de liquidez a través de la compra de deuda iniciada en 2020.
Por su parte el Fondo Monetario Internacional prevé una expansión del 5,1 por ciento para el presente año.
-------------------------------------------------------------------
Presidente de la Reserva Federal de EEUU dice que la recuperación es desigual y de incierta perspectiva
WASHINGTON - El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dijo el martes a los legisladores que la recuperación económica de Estados Unidos sigue siendo desigual y está lejos de ser completa, por lo cual el camino por delante es muy incierto.
"El resurgimiento de casos de COVID-19, de hospitalizaciones y de muertes en meses recientes está causando grandes dificultades para millones de estadounidenses y está pesando en la actividad económica y en la creación de empleos", dijo Powell en una audiencia ante el Comité de la Banca del Senado.
El alto funcionario resaltó que la debilidad se concentró en los sectores más adversamente afectados por el resurgimiento del virus y señaló que las actuales vacunaciones "ofrecen esperanza para un retorno a condiciones más normales" este año.
Sin embargo, la economía permanece muy alejada de los objetivos de empleo e inflación del banco central, y es probable que "tome cierto tiempo" lograr un progreso más sustancial, dijo el jefe de la Reserva Federal.
"Continuaremos comunicando claramente nuestra evaluación del progreso hacia nuestros objetivos con mucha anticipación a cualquier cambio en el ritmo de compras", señaló.
El banco central decidió el mes pasado mantener la tasa de interés cercana a cero y continuar su programa de compras de activos al ritmo actual de 120.000 millones de dólares al mes hasta que se observe "un progreso más sustancial" en el empleo y la inflación.
Mientras tanto, el Congreso sigue adelante con el debate sobre el programa de alivio por la COVID-19 de 1,9 billones de dólares propuesto por el presidente Joe Biden.
En su informe semestral de política monetaria presentado al Congreso la semana pasada, la Fed advirtió que los riesgos para el panorama económico estadounidense siguen siendo sustanciales, aunque las vacunas ofrecen la esperanza de controlar y poner fin a la pandemia.
"El ritmo de la vacunación, la tasa de reducción en la propagación del virus y la velocidad a la que las personas regresarán a las actividades normales siguen siendo muy inciertos, principalmente por el surgimiento de nuevas variantes aparentemente más contagiosas" , puntualizó el documento, el cual precisó que el panorama económico depende de forma definitoria de la evolución de la pandemia.
---------------------------------------------------------------
Las finanzas del Vaticano cerraron en rojo por la pandemia en 2020
CIUDAD VATICANO - Los números siguen en rojo para el Vaticano por la caída de las donaciones (25%), la pérdida neta de ingresos de los Museos Vaticanos (85%) y las rebajas que tuvo que aplicar en el 2020 a los alquileres de sus locales a empresas en crisis tras el año negro causado por pandemia.
"Es un período difícil para el Vaticano, como para todo el mundo", admitió un alto funcionario de la Sante Sede, quien pudo consultar las cuentas del 2020 y comentarlas con la agencia AFP.
No obstante, aclaró que "la situación financiera no es alarmante".
La curia romana, la administración central de la Iglesia, que agrupa a 60 entidades al servicio del papa, registra un agujero "del orden de los 90 millones de euros" (108 millones de dólares), en sus cuentas del 2020, frente a un déficit de 11 millones de euros (13 millones de dólares) en 2019.
Esa es una de las piezas del rompecabezas que constituyen las cuentas no consolidadas del Vaticano, calculadas por separado por la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano (que administra los museos), el banco del Vaticano, el Denario de San Pedro (las donaciones de los fieles), un fondo de pensiones y fundaciones.
En total, el Vaticano emplea a casi 5.000 personas, que reciben regularmente sus salarios. El presupuesto para 2021 de la Curia fue aprobado el martes por el "Consejo para la Economía", del cual forman parte una veintena de personas, las que se reunieron por videoconferencia desde los cuatro rincones del mundo, informó el miércoles el Vaticano, sin dar más detalles.
El año pasado, la Santa Sede tuvo que recurrir a sus reservas financieras, que estaban bien abastecidas, para poder aportar por "varios años" en caso de necesidad, y sin tener que renunciar a sus numerosos bienes inmuebles.
De este modo, compensó una caída del orden del "20 al 25%" de sus ingresos en 2020, que probablemente se repetirá en 2021, según la misma fuente vaticana.
El llamado "Denario de San Pedro", que recolecta las donaciones al papa provenientes de todo el mundo, registró una disminución de alrededor del 25% (había recaudado 53 millones de euros- cerca de 64 millones de dólares en 2019).
Las grandes donaciones de diócesis o instituciones también registraron caídas similares. La apertura de nuevo el 1 de febrero de los Museos Vaticanos, asaltados por los italianos el pasado sábado, constituyó una buena noticia.
Los museos, visitados por unos 7 millones de turistas en 2019, perdieron el 85% de sus ingresos en 2020, un déficit "del orden de los cien millones de euros" (120 millones de dólares).
Como era de esperar, la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, que los gestiona, tuvo que reducir a la mitad los 30 millones de euros que suele aportar a la Curia para su funcionamiento.
Por su parte, el Banco del Vaticano (IOR) aumentó su aporte a la Curia en cerca de 32 millones de euros (38 millones de dólares), frente a los 12 millones (14,4 millones de dólares) de 2019.
Debido a la pandemia, el Papa ha aumentado los gastos para la ayuda humanitaria, en particular los aportes para las iglesias de Oriente, afectadas también por los conflictos y las persecuciones.
El Vaticano, propietario de numerosos bienes raíces, sobre todo en Roma, decidió apoyar a las empresas en dificultades con una reducción de los alquileres comerciales.
Las medidas adoptadas en marzo fueron renovadas hasta finales de 2020, con rebajas y aplazamientos de alquileres por un valor de 2,6 y 2,9 millones de euros respectivamente (3,1 y 3,5 millones de dólares).
"No podemos descartar medidas similares en el futuro", explicó a la AFP monseñor Nunzio Galantino, presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (Apsa).
Paralelamente, la Curia ahorró el año pasado cerca del 10% de sus gastos por la cancelación de conferencias y viajes, según una fuente interna del Vaticano.
El margen de maniobra para el Vaticano es estrecho debido a que "no puede endeudarse ni subir impuestos como cualquier otro Estado", explicó a principios de octubre el jesuita español Juan Antonio Guerrero Alves, responsable desde enero del 2020 de la Secretaría para la Economía del Estado del Vaticano.
"Además, la Santa Sede no funciona como una empresa, no busca ganancias", subrayó el religioso
-----------------------------------------------------
Australia contra Google y Facebook, una batalla que despìerta expectativas sobre las nuevas tecnologías
NUEVA YORK - La decisión de Facebook de retirar los contenidos de actualidad de su plataforma en Australia es una respuesta a la legislación que obligaría a los gigantes tecnológicos a pagar por compartirlos.
Después de dos décadas de regulaciones que no les afectaron mucho, empresas tecnológicas como Google y Facebook están ahora sometidas a una mayor vigilancia por parte de los gobiernos.
En Australia, los reguladores hacen hincapié en el control de la publicidad en línea que tienen estas compañías y a su impacto en los medios de comunicación en dificultades.
Según el organismo de control de la competencia de Australia, por cada 100 dólares gastados en publicidad online, Google se lleva 53, Facebook 28 y el resto se reparte entre otros.
Para que la competencia sea más justa, Australia quiere que Google y Facebook paguen por utilizar contenidos informativos, caros de producir.
Tras muchas idas y venidas, la Cámara de Representantes aprobó versiones ligeramente modificadas de esta propuesta legislativa y el Senado está a punto de hacer lo mismo.
Después de que Facebook decidiera retirar los contenidos de actualidad el jueves, el primer ministro de Australia, Scott Morrison, señaló su voluntad de seguir adelante con la legislación a pesar de todo.
Aunque las nuevas normas solo se aplicarían en Australia, los reguladores de otros países están estudiando detenidamente si el sistema funciona y puede aplicarse en otros países.
Los legisladores europeos también han hablado favorablemente de las propuestas australianas mientras elaboran su propia legislación sobre el mercado digital en la Unión Europea.
La medida de Facebook también ha suscitado interrogantes sobre la "soberanía digital" de los países, porque algunas páginas en la red social utilizadas para alertar a la población de incendios, inundaciones y otras catástrofes se vieron afectadas por error.
La empresa se apresuró a resolver el error, pero el incidente pone sobre la mesa la cuestión de si las redes sociales deberían poder eliminar unilateralmente servicios de respuesta a las crisis.
En términos generales, Facebook y Google se oponen a las regulaciones en todo el mundo que amenazan con socavar su modelo de negocio que les ha permitido convertirse en algunas de las empresas más grandes y rentables del mundo.
En concreto, ambas afirman que no tienen ningún problema en pagar por las noticias y, de hecho, ya pagan a algunas organizaciones por sus contenidos. Pero su principal objeción es que se les diga cuánto tienen que pagar.
En la regulación australiana, un árbitro independiente podría decidir si los acuerdos alcanzados son justos, para garantizar que las empresas tecnológicas no utilizan su poder publicitario para dictar las condiciones.
El inventor de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, advirtió que empezar a cobrar por los enlaces podría abrir una caja de Pandora de reclamaciones monetarias. "Los enlaces son fundamentales para la web", dijo durante una investigación en el Senado australiano.
"Si este precedente se siguiera en otros lugares, podría hacer que la web fuera inviable en todo el mundo", advirtió.
Tanto Facebook como Google argumentan que la nueva regulación supondría el fin de algunos de sus productos más populares. Pero la decisión de Facebook de bloquear las noticias en Australia, opinan los especialistas, sería difícil de repetir en mercados más grandes como el de Estados Unidos y Europa, ya que podría afectar a los resultados de la empresa.
Fuentes: HispanTV, Prensa Latina, AFP, Russia Today y Europa Press.
Cierre: 26 de febrero de 2021.