El aporte de la ciencia que necesitamos
Abril, mes de victorias para los cubanos, comenzó para los economistas con la visita de Alejandro Gil Fernández, Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación; quien constató el aporte al desarrollo que significa la proyección estratégica de la organización.
Acompañado por Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra de Economía y Planificación y Santiago Burey Pérez Vicejefe del Departamento Económico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; el ministro se reunió la mañana del primer día de abril en la sede de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba con su Presidente, Oscar Luis Hung Pentón y su equipo.
“Tenemos la intención de que se considere a nuestra organización como una institución generadora de actividad científica, a la vez que divulgadora de conocimientos y resultados de investigaciones que apoyan el perfeccionamiento de la práctica —manifestó el vicepresidente de la ANEC Francisco Borrás Atiénzar.
La Asociación tiene actualmente cuatro proyectos en marcha inscritos en programas nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación del citma, en tres de los cuales es entidad ejecutora principal:
- Fortalecimiento del impacto social de la Banca en Cuba.
- Fortalecimiento de capacidades prospectivas para la planificación del desarrollo territorial.
- Tecnologías para el perfeccionamiento de la gestión de empresas cooperativas en función del desarrollo local sostenible.
- Fortalecimiento de capacidades municipales para el desarrollo local sostenible.
A ello se suma el proyecto del Sistema de Información, Gestión e Innovación para la Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en Cuba (SIGISAN), presentado por el vicepresidente primero de la ANEC Juan Carlos Prego Regalado, la Dra.C. Tania Pérez Castro, Decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria de La Habana y el MSc. Valentín Sosa Núñez.
La importancia de la divulgación de la actividad científica radica en la oportunidad que el conocimiento concede a la implementación de los resultados de las investigaciones en la práctica, y para facilitar su acceso se rediseñó el sitio de la revista científica Ekotemas, se creó el Sello Editorial Ciencias Económicas y está en fase final la etapa de prueba para la publicación del Observatorio Cubano de Ciencias Económicas.
Borrás explicó que el Sello Editorial, aunque es muy joven, ya tiene tres libros listos, “La banca comercial cubana: propuestas de desarrollo”, cuya versión digital puede ser descargada en el sitio de la ANEC, “La logística de almacenes en la logística hidráulica” y “La prospectiva estratégica en función del desarrollo municipal en Cuba”, que próximamente serán publicados y listos para su descarga igualmente.
El Ministro, que ya conoce el de Banca, se interesó en las características particulares del último, que “contiene una guía metodológica para la confección de estrategias en los municipios, y un ejemplo de cómo se implementó en el municipio Camagüey, es decir, que tiene ciencia y pertinencia” —enfatizó Hung Pentón.
En cuanto al Observatorio, presentado por Borrás y la Ing. Adisleydis Rodríguez Álvarez, analista de software; la prioridad será insertar la investigación científica que se está produciendo en el país, con una descripción exhaustiva de la información y enfatizando en los nuevos conocimientos.
En el repositorio del mismo ya se encuentran listos para consulta artículos publicados en la revista Ekotemas, así como ponencias y documentos científicos presentados en eventos organizados por la ANEC.
Entre sus bondades el Observatorio contará con una versión off line que puede ser instalada y consultada sin conexión, pues es necesario pensar en el acceso de los municipios del país con problemas tecnológicos, subrayó Borrás.
Al indagar el Ministro sobre la fecha de implementación, Ramón Labañino, vicepresidente que atiende la informatización en la ANEC, explicó que depende de la gestión que se está haciendo en el desarrollo tecnológico de la institución.
Para el Ministro, el aporte de la ANEC constituye una guía para avanzar en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, y su participación es fundamental para la gestión de gobierno.
Consideró, además, que el Observatorio será una fuente para beber de ella, para evaluar, aprovechar el conocimiento que existe; tanto como la producción de libros contribuye a ampliar conocimientos.
"Me llevo la mejor impresión del trabajo que se está realizando en la ANEC, como siempre que vengo. Los proyectos y programas que presentaron me afianzan en el criterio de que podemos contar con el aporte de la ciencia que necesitamos", declaró Gil Fernández a El Economista de Cuba, al finalizar el encuentro.